Ecografía en fisioterapia de suelo pélvico: El Método RUSI
Sí, también los fisioterapeutas nos beneficiamos del uso de la ecografía para conocerte mejor. Tanto para valoración como para verificar qué ejercicios te pueden sentar mejor, o incluso para controlar la progresión y el avance en tu tratamiento, la ecografía funcional musculoesquelética es una de nuestras herramientas favoritas en Evexia Salut.
En este artículo te explicamos cómo la utilizamos en nuestra clínica y todos los beneficios que puede brindarte.
El Método RUSI (Rehabilitative Ultrasound Imaging) es una técnica avanzada que ha revolucionado el campo de la fisioterapia, particularmente en el tratamiento del suelo pélvico. Esta técnica se basa en el uso de la ecografía para visualizar en tiempo real los tejidos musculares y evaluar su función, lo que nos permite a los fisioterapeutas diseñar intervenciones más precisas y efectivas.

La aplicación de ecografía en el ámbito de la fisioterapia
El Método RUSI utiliza la ecografía para obtener imágenes dinámicas de los músculos y otras estructuras del cuerpo en movimiento.
A diferencia de las ecografías tradicionales utilizadas en diagnósticos médicos, RUSI se enfoca en la rehabilitación, proporcionando información sobre la activación muscular y la biomecánica durante actividades cotidianas y ejercicios específicos.
Esto es particularmente útil en la fisioterapia de suelo pélvico, donde las disfunciones musculares pueden ser difíciles de identificar solo mediante la palpación o evaluación visual.
Aplicaciones en el suelo pélvico
En el ámbito de la fisioterapia del suelo pélvico, la ecografía o método RUSI se utiliza para evaluar inicialmente el estado de la faja abdominal, el suelo pélvico y la estabilidad de las vísceras pélvicas.
También se usa para tratar diversas condiciones, tales como incontinencia urinaria, prolapso de órganos pélvicos, dolor pélvico crónico y problemas postparto.
Mediante el uso de esta técnica, los fisioterapeutas podemos observar directamente el funcionamiento de los músculos del suelo pélvico y la relación de estos con otros músculos adyacentes, como el transverso del abdomen y los oblicuos, que juegan un papel clave en la estabilización de la pelvis y la columna lumbar.
Por ejemplo, nos ayuda a ver en tiempo real cómo se comporta tu vejiga ante esfuerzos como la tos o un ejercicio abdominal. Y también podemos evaluar si los hipopresivos que llevas varias semanas realizando, son realmente los ejercicios que activan tu musculatura abdominal y que tienes indicados.
La ecografía es fundamental para evaluar lesiones de la pared abdominal
Uno de los grandes avances que ha supuesto la ecografía en el ámbito de la fisioterapia de suelo pélvico, es la posibilidad de evaluar muy específicamente la posible presencia de una lesión en la línea alba.
Esto se conoce como diástasis de rectos del abdomen, y es una condición que atendemos habitualmente en nuestra clínica.
Gracias a la exploración mediante ecografía, podemos obtener información muy valiosa como la distancia entre rectos, el grosor de la línea alba, la capacidad que tiene el tejido para soportar un ejercicio abdominal o la efectividad real de métodos de entrenamiento para mejorar la diástasis. También nos permite evaluar la evolución de la lesión.
Ventajas y beneficios del Método RUSI en la consulta de fisioterapia de suelo pélvico
Te preguntarás si merece la pena contactar con centros especialistas en suelo pélvico que incorporen esta técnica en sus sesiones de evaluación y tratamiento. Así que te explicamos las ventajas de decir sí a esta técnica.
- Evaluación más precisa que la palpación manual: RUSI permite la visualización en tiempo real de la actividad muscular de tu faja abdominal, tus vísceras pélvicas, tu diafragma torácico o tu suelo pélvico. Esto mejora la precisión diagnóstica y la planificación del tratamiento.
- Biofeedback: Como paciente, puedes ver cómo se activan tus músculos durante los ejercicios, lo que ayuda a mejorar el control motor y la efectividad de los ejercicios que te proponemos. Además, observar lo que sucede en tu interior te da mucha información para entender por qué tienes determinados síntomas. Esto permite que puedas corregir con mayor efectividad conductas, hábitos, posturas o gestos.
- No invasivo y seguro: Al igual que las ecografías usadas durante el embarazo, el método RUSI es una técnica no invasiva que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia, por lo que es segura para su uso en personas de todas las edades. Para tomar las imágenes en tiempo real, utilizamos transductores (sondas) lineales y/o convexos, y la toma de la imagen es vía externa, nunca invasiva.
- Seguimiento del progreso: Permite realizar un seguimiento objetivo del progreso de tus sesiones, lo que facilita la adaptación y modificación constante del plan de tratamiento, en función de tus objetivos de mejora. Esto evita el uso de métodos y técnicas random. Vemos lo que tu cuerpo precisa.
Procedimiento del Método RUSI o ecografía funcional
El procedimiento de RUSI en fisioterapia del suelo pélvico se centra en explorar la zona abdominal, perineal y lumbar.
Se comienza con la colocación del transductor de ultrasonido en varias áreas del abdomen (por debajo y por encima del ombligo, y en los laterales de la cintura).
Después pasamos a ecografiar varios ángulos sobre la región perineal. A través del periné se pueden observar las contracciones musculares y la capacidad de relajación de los músculos del suelo pélvico.
Tu fisioterapeuta te irá pidiendo que realices movimientos controlados, como contracciones del suelo pélvico (similares a los ejercicios de Kegel), mientras se registra la respuesta muscular en la pantalla del ecógrafo. También vamos a observar cómo se comportan la vejiga, el recto o el útero ante determinados movimientos.
Las imágenes las vamos a medir y explorar en diferentes posturas, porque la posición incide directamente en el comportamiento muscular y visceral.
Los estudios llevados a cabo hasta la fecha, han demostrado que RUSI es una herramienta válida y fiable para evaluar la actividad muscular en la región lumbopélvica y que puede ser útil en la rehabilitación de disfunciones musculares.
El uso de la ecografía en fisioterapia uroginecológica mejora la precisión en la evaluación de músculos como el transverso del abdomen y los músculos del suelo pélvico, en comparación con otros métodos tradicionales.
El uso del Método RUSI en fisioterapia del suelo pélvico ha demostrado ser un avance significativo
Al proporcionar una visión en tiempo real de la función muscular, este método no solo mejora el diagnóstico y tratamiento, sino que también empodera a los pacientes al involucrarlos activamente en su proceso de rehabilitación. Este enfoque innovador sigue ganando popularidad y está respaldado por evidencia científica que lo posiciona como una herramienta clave en la fisioterapia moderna.
Si buscas una solución efectiva y no invasiva para problemas del suelo pélvico, el Método RUSI ofrece una opción segura y eficiente, permitiendo una rehabilitación más personalizada y dirigida a las necesidades individuales de cada persona.
En Evexia Salut todas nuestras evaluaciones y tratamientos cuentan con la aplicación de esta herramienta, y somos expertas en el uso de ecografía en suelo pélvico.
Pide cita o contáctanos para solucionar todas tus dudas.
